Programación Neurolingüística ¿Qué es?
Esta semana, como psicólogos en Valencia, queremos dedicar el post a un método de trabajo desarrollado en los 70 con la intención de conseguir una nueva estrategia de comunicación, desarrollo personal y psicoterapia, La Programación Neurolingüística o PNL. Como su nombre indica, la PNL se basa en la creencia de que existe una conexión entre los procesos neurológicos, lingüísticos y nuestro comportamiento aprendido. Sus creadores afirmaban que mediante una serie de técnicas se podían manipular estos procesos para solventar rápidamente problemas tales como fobias, depresiones, alergias o incluso miopías.
Huelga decir que esta corriente tardó poco en ser desacreditada y tachada formalmente de pseudociencia por la comunidad científica, desmontando sus premisas y demostrando que su utilización no producía los impresionantes efectos que afirmaban sus defensores.
A pesar de que sus inicios prometían resultados fuera de su alcance, cuando esta corriente de actuación la pone en práctica un psicólogo debidamente cualificado, sí es efectiva en otros campos como la motivación, la gestión de emociones, la mejora del liderazgo, la creatividad o la comunicación interpersonal. Por tanto, aplicada correctamente nos puede ayudar a aumentar nuestro nivel de autoconocimiento y autoestima.
Técnicas de PNL que se pueden aplicar de forma autónoma.
El Rapport.
El Rapport se podría definir como el fenómeno que sentimos cuando estamos cómodos, comprendidos y apoyados en una conversación con otra persona. La Programación Neurolingüística propone utilizar esta técnica a nuestro favor para enriquecer las relaciones interpersonales con amigos, parejas o compañeros de trabajo. Es fundamental comprender que para establecer un Rapport adecuado no solo hace falta estar interesado en la persona y el contenido de la conversación, sino también hacerlo evidente tanto de forma verbal como no verbal.
Para mostrar este interés lo primero que deberíamos hacer es tratar de empatizar con lo que la otra persona está exponiendo, necesitamos comprender cómo se siente respecto a lo que nos está contando para poder entender la totalidad de su mensaje. No debemos caer en el error de ensimismarnos con la conversación y dejar de contestar, conviene mostrarle al otro que seguimos escuchando y reaccionando a sus palabras.
La importancia de nuestro cuerpo.
La PNL asume que cualquier cambio fisiológico o postural influye en nuestros pensamientos, comportamientos y emociones. Para poner un ejemplo, desde esta teoría tener una frecuencia cardíaca alta nos predispondría a tener reacciones de nerviosismo o ansiedad.
Para aprovechar este efecto podemos tratar de caminar erguidos para mostrar una confianza que acabará siendo natural para nosotros, aprender a respirar de forma consciente para reducir nuestra frecuencia cardíaca y relajarnos.
Percepción del entorno.
Esta teoría clasifica a las personas en tres grupos según qué sentido predomina en ellos a la hora de analizar y percibir el entorno.
- Visuales: Perciben mejor su entorno mediante el sentido de la vista, se caracterizan por hablar más rápido de lo normal, su tono de voz es alto, postura rígida, respiración superficial y rápida. Sus actividades favoritas incluyen la vista, como ir al cine o a un museo.
- Auditivas: Se sienten cómodas utilizando el sentido del oído, se caracterizan por una postura distendida, posición de escucha telefónica, respiración bastante amplia, voz bien timbrada, ritmo mediano y utilización frecuente de palabras referidas a la audición. Aprecian las actividades relacionadas con la música o la conversación.
- Kinestéticas: Prefieren percibir el mundo a través de los sentidos del tacto, gusto y olfato. Se caracterizan por su postura muy distendida, movimientos que miman las palabras, respiración profunda y amplia, voz grave, ritmo lento con muchas pausas. Sus actividades de preferencia incluyen los deportes o la cocina.
Podemos utilizar esto para conocernos un poco mejor tanto a nosotros como a los demás y mejorar nuestro rendimiento en actividades tales como el estudio o el trabajo, tratando de adaptarlas a nuestras preferencias sensoriales para poder ser más eficientes y creativos.
Ilusión de alternativa.
Esta técnica puede emplearse tanto para convencer a los demás como para convencernos a nosotros de una forma sutil y efectiva. Habitualmente cuando hacemos una pregunta o una sugerencia damos dos o más alternativas, que es en lo que se centra quien recibe la pregunta, dejando de lado las implicaciones que está asumiendo al escoger una de ellas. Esta técnica trata de aprovechar ese pensamiento automático.
Pongamos el ejemplo de una persona que está pensando en irse de vacaciones. La forma tradicional de preguntarle a su jefe si quiere hablar del tema seguiría la línea de “¿Podemos hablar un momento de mis vacaciones, jefe?” Dándole la posibilidad a su jefe de responder sí o no. Sin embargo, si utilizamos esta técnica, la pregunta podría asemejarse a la siguiente: “¿Prefiere hablar de mis vacaciones esta tarde o mañana por la mañana, jefe?” lo que le da de nuevo dos posibilidades de respuesta, pero evita la opción anterior del no, dándole la ilusión de que puede elegir libremente, pero siempre dentro de nuestras normas.
También puede aplicarse a los dilemas internos, como la elección de si hacer o no dieta, si comenzar a hacer ejercicio o dejar un hábito perjudicial.
Utilizando estas técnicas podremos mejorar nuestra confianza en nosotros mismos, aprender a relacionarnos de forma más efectiva y a regular nuestras emociones y pensamientos de forma básica. Sin embargo, es necesario entender que estos métodos precisan habitualmente un experto debidamente autorizado para rendir a pleno potencial y siempre deberemos exigir tanto que su formación como su acreditación sean rigurosas.
Puedes encontrar mucha más información en sobre otros temas como este visitando nuestro blog de psicología.
Para solicitar cita con nuestro gabinete psicológico en Valencia sólo tienes que acceder a nuestro formulario de contacto.
CONTACTO