Separarse con hijos y cómo manejarlo con ellos 1

Todas las relaciones atraviesan diferentes fases desde el momento del nacimiento del vínculo hasta las etapas finales en las que, simplemente, se mantiene un formato de interacción y de comunicación basado en el aprendizaje que se estabiliza en el tiempo o, por contraposición, un deterioro de los procesos relacionales lleva a que se ponga un fin a la pareja/matrimonio.

En muchas ocasiones, cuando aparece el conflicto, las parejas/matrimonios son capaces de encontrar formas de resolver las diferencias que surgen o, de la mano de una figura experta (como un psicólogo especializado en el área de las relaciones sexo-afectivas), aprenden a llegar a nuevos acuerdos, negociaciones, formas de lidiar con sus diferencias y continuar avanzando en el desarrollo de su vínculo.

Sin embargo, también existen las situaciones en las que ni de forma natural, ni por medio de ayuda de otros profesionales, las parejas consiguen suplir o aliviar sus dificultades y ello conlleve la toma de decisión de interrumpir la relación, probablemente (y pese al dolor inherente a la decisión), con el objetivo de no afectar de más a la propia salud mental.

Este panorama se complica con frecuencia cuando hay hijos/as implicados en la relación, de manera que la separación/divorcio no sólo afecta y supone un duelo para los adultos, sino que también va a suponer un cambio importante para sus descendientes y que, por ello, los progenitores se convierten en absolutos responsables a la hora de tratar de gestionar la situación con el mínimo impacto posible sobre sus vidas.

Separarse con hijos y cómo manejarlo con ellos 2

¿Cómo podemos manejar la separación para hacerla más «fácil»?

Entre adultos

  • Establecer claramente los límites para con el otro: Si se precisa restringir la comunicación, es importante respetar y ajustar este parámetro para que no agrave tensiones/malestares.
  • Definir las rutinas que se van a mantener con los menores: No solamente a nivel de hogar, sino también en relación a actividades extraescolares, etc., para que ambos puedan tomar decisiones y participar por igual. Pese a estar separados, su rol como padres y, por tanto, como «equipo educador«, no cambia.
  • Informar de todo lo relevante a los hijos/as que permita tomar acción con agilidad: p.e. «creo que puede tener caries», «la ropa se le queda pequeña», «he tenido que llevarlo/a al pediatra por…» Este tipo de comportamientos ayudará a mantener la confianza entre las partes y favorecer la unión en el ejercicio de cuidado.
  • Respetar los tiempos de convivencia con cada progenitor: independientemente del tipo de régimen de convivencia, los tiempos de cada progenitor son importantes para que los hijos/as puedan seguir desarrollando el vínculo con el otro adulto, por lo que no se deben restringir ni boicotear. Además, se agradece que las partes puedan mostrar cierta flexibilidad en los cambios de fechas cuando el motivo sea justificado (médico, laboral, fecha importante como un cumpleaños, etc…)

Con los hijos

  • Tratar de mantener las normas de convivencia existentes hasta el momento: Aunque ahora haya dos casas en las que se reside, los padres siguen siendo los mismos, por lo que es fundamental que respetemos y establezcamos unas normas equivalentes en un lugar y en otro.
  • No lanzar mensajes negativos sobre el otro progenitor: Si nos molestan conductas del otro adulto, tenemos que encontrar la forma de comunicarlas directamente a esa persona, y no tanto volcar sobre los hijos/as las frustraciones que no les corresponde resolver.
  • Mantenerse emocionalmente disponibles para ayudarles a manejar el cambio de escenario: Si los mismos adultos pueden necesitar en muchas ocasiones recurrir a terceros para encontrar un apoyo emocional, tanto más les ocurre a los hijos/as, acentuándose cuanto más pequeños son. Por tanto, la mejor manera de gestionar la situación es mostrarse disponibles para que puedan expresarse y poder resolver cualquier duda (hasta donde sea posible) sobre su nuevo contexto familiar.

Si estás atravesando una situación similar o conoces a alguien que podría necesitar asesoramiento en este campo, no dudes en consultarnos.